Cada alumno de cada escuela debería tener la oportunidad de aprender Ciencias de la Computación
El objeto de la Fundación es la promoción del desarrollo tecnológico y disminución de la brecha digital, especialmente de las personas, familias, grupos y comunidades que viven en condiciones de pobreza, vulnerabilidad y/o marginalidad.
Promovemos la enseñanza del pensamiento computacional y la programación en el sistema educativo, para potenciar las habilidades de resolución de problemas e innovación en ambientes tecnológicos.
A través de lecciones basadas en proyectos, los estudiantes desarrollan habilidades fundamentales del siglo XXI como la colaboración, la resolución creativa de problemas y la ciudadanía digital.
El aprendizaje por proyectos supone que los alumnos deben resolver situaciones, retos o responder a preguntas, a través de sus conocimientos, recursos, investigación, reflexión y cooperación activa.
Según los estudios PISA sobre TIC (OCDE, 2013) e ICILS, 2013, Chile está muy avanzando en formación del uso de las TICS, pero muestra altísima diferencia entre niveles socio económico en ambas mediciones. La equidad se vuelve a mostrar como uno de los pendientes país. Las habilidades superiores (como la resolución de problemas) también son un desafío urgente, puesto que muy pocos estudiantes chilenos son capaces de enfrentarse a este tipo de tareas.
El Informe Final del Consejo Asesor Presidencial para la Calidad de la Educación [2016] indica que no se ha observado suficiente avance en experiencias de integración entre distintos sectores de aprendizaje ni en la incorporación de metodologías innovadoras y TICS, por lo que no se ha producido aún un cambio significativo en las prácticas pedagógicas.
Por otro lado, la conclusión del estudio del Banco para el Desarrollo de Latinoamérica, indica que la ausencia de políticas modernas para la era digital y de mecanismos de inversión idóneos para el despliegue de redes a zonas de bajos ingresos, sumados a las limitadas capacidades de innovación digital y problemas de coordinación público-privados, pueden estar frenando el desarrollo acelerado del ecosistema digital de nuestra región, y lo más grave, ampliando las brechas sociales en poblaciones no incluidas en el mundo digital.
El estudio más reciente fue realizado por la Consultora McKinsey [2018], el cual indica que en Chile 3,2 millones de empleos [50% de los trabajadores] podrían ser reemplazados por sistemas automatizados en los próximos 20-40 años.
- Apuntamos a crear una academia de orientación informática, inclusiva, con educación gratuita y de calidad para los niños y niñas que más lo necesitan.
- Crear un espacio físico de aprendizaje con la mejor infraestructura y diseño, que nuestros niños y niñas se merecen.
- Crear un entorno de aprendizaje seguro, constructivo, libre de competencia, donde los niños se sientan realmente interesados por aprender y que esto les haga sentido.
Nuestro equipo está formado por profesionales multidiciplinarios altamente capacitados y con amplia experiencia en emprendiemintos de innovación.
Técnico Informático
Relacionadora Pública
Ingeniero Civil Industrial
Manager